Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de dos litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La zona superior del torso solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se mas info apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de manera espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la situación física no es un limitante absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el regulación del aire, se aconseja realizar un ejercicio sencillo. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.